miércoles, 26 de octubre de 2022

Generosidad docente

    Retomamos este curso la preparación del desayuno en el aula de autonomía: bocadillos, zumos o batidos,  yogures y frutas son los habituales de cada día; pero también aprendemos cómo hacer otras elaboraciones y alternativas, trabajando en equipo, compartiendo y disfrutando de los desayunos más variados.

    Hoy en el taller de cocina hemos tenido la colaboración de la Seño Maite, Profesora de Informática de este Centro, demostrando una vez más su  generosidad y empatía con los compañeros y alumnado del Aula Específica. Esta es su receta de churros, la que siempre vio hacer a su abuela y prepara en el fin de semana a su familia. Receta que pondremos en práctica más veces para hacerlos tan buenos como ella.

Ingredientes:

  • 300 gr de harina de repostería.
  • 300 gr de harina de fuerza.
  • Una cucharada rasa de sal.
  • Dos sobres de gasificante.
  • 600 ml de agua.
  • Aceite.

Elaboración:

    Ponemos en un bol los dos tipos de harina, agregamos la sal y lo mezclamos todo. 


    Disponemos esta mezcla en forma de volcán, ponemos el gasificante en el centro y vamos añadiendo poco poco el agua caliente,  removiendo hasta estar todo bien integrado.


    Pasamos la masa a una churrera, echamos los churros en el aceite bien caliente y freímos por ambos lados.

    Acompañados con un rico chocolate, estaban espectaculares. Muchas gracias Seño Maite!!!

    Para homenajear este desayuno hemos elegido una ocasión especial, el Santo de Rafa y el reencuentro con Francisco y Jesús, que nos han querido visitar en su día libre. 



    Momentos que  enriquecen y motivan nuestro aprendizaje.
 

    Comentamos la marcha del curso, el trabajo que hacían en sus nuevos destinos y que se encontraban muy bien en cada uno de ellos.

     Francisco aquí te dejamos algunos de nuestros recuerdos, tan especiales como tú.

lunes, 23 de mayo de 2022

Pestiños

     Los pestiños son un dulce tipico de Semana Santa, aunque también se comen en Carnaval, Cuaresma y Navidad

        Son tradicionales del sur de España: Andalucía, Murcia y Extremadura. Su origen es antiguo, ya se encuentran referencias en la literatura en el siglo XVI, pero es posible que sean más antiguos aún. 

    Los pestiños también son una receta de la cocina árabe. Se consumen en época de ramadán para romper el ayuno, porque son muy calóricos.

Ingrendientes:

  • 250 ml de aceite.
  • 250 ml de vino blanco.
  • Canela.
  • Azúcar.
  • 2 cucharadas de anís en grano.
  • 1 cucharadita de clavo.
  • 2 cuchadaras de ajonjolí.
  • 1/2 cucharadita de  sal.
  • Ralladura de limón.
  • 1 piel de naranja.
  • 1 piel de limón.
  • 625 g de harina aproximadamente.

 

Elaboración:

    Comenzamos aromatizando el aceite de oliva. En una sartén  ponemos el aceite a fuego lento con la rama de canela y las pieles. Una vez que se han dorado, se retiran las pieles y se añaden los anises. Apagamos el fuego y dejamos que el aceite se enfríe a temperatura ambiente.

   Posteriormente tostamos el ajonjolí, y por último batimos el aceite con las semillas.

    También calentamos el vino con la sal para que quede bien disuelta.

 
       Y rallamos el limón. 

 
     En un cuenco grande ponemos la harina y agregamos el vino blanco, la sal, la  ralladura de limón y el aceite aromatizado. Mezclamos con una cuchara de madera hasta que cueste amasar. Este es el momento de irnos a la mesa y amasar, hasta que quede una masa elástica y sin que se nos pegue a las manos

    Dejamos la masa media hora cubierta con un paño.

    Vamos cogiendo bolitas de masa del tamaño de una nuez, las estiramos con el rodillo, tienen que quedar finas, y le hacemos unos cortes alargados en el centro.

    Freímos los pestiños en abundante aceite de oliva. 

    

   Pasamos a un papel de cocina para quitar el exceso de aceite.  Todavía calientes, los rebozamos en una mezcla de azúcar y canela.

 
 

    Y despues de pasar una fantástica mañana cocinando, desayunar este dulce andaluz es una auténtica delicia.


jueves, 19 de mayo de 2022

Torrijas

    Hoy vamos a preparar la receta tradicional del dulce más típico en Semana Santa, un postre humilde que está basado en una rebanada de pan.

Llaveros Nazareno de goma eva procesionando.
 

Historia y origen de las torrijas de leche.

    Las torrijas son uno de  los dulces más típicos de estas fechas, de los más conocidos y de los más antiguos podríamos decir.

    La receta de este dulce fue introducida en Europa por los árabes, variando a lo largo del tiempo su forma de  preparación. La encontramos con vino, con leche, con azúcar, con  miel...

    La palabra "torrija" aparece en el diccionario en el año 1591. Antes de este año se le había nombrado como torradas, rebanadas, sopas doradas... ya que su ingredientes principal era el pan.

 

 ¿ Por qué se comen  torrijas en Semana Santa?

    Las torrijas  son un alimento contundente y con bastantes calorías. Por lo que eran muy apropiadas para  los días de abstinencia. Durante esta fecha, las monjas de conventos aprovechaban el pan duro para  hacer diferentes elaboraciones y así poder alimentar a  los necesitados. Entre estas elaboraciones estaba la torrija. Tenían también un significado místico: la Resurrección de Jesús. El pan se identificaba con el cuerpo de Cristo, la fritura en aceite con el sufrimiento, y la leche y la miel con el resurgir y la esperanza.

    De aquí viene la tradición de comer torrijas en Semana Santa que se ha mantenido durante todos estos años.

 

Ingredientes:

  • Pan.
  • Leche.
  • Canela en rama.
  • Canela en polvo.
  • Azúcar.
  • Cáscara de limón.
  • Huevos.
  • Aceite.

 

Elaboración:

    Ayer compramos una chapata, es recomendable que el pan esté un poco endurecido.

    Ponemos en un cazo la leche, un poco de azúcar, una rama de canela y unas cáscaras de limón.

    Lo ponemos al fuego removiendo de vez en cuando para aromatizar la leche.  Cuando rompa a  hervir lo apartamos y tapamos la olla.

    Mientras la leche se calienta, cortamos  en rebanadas de unos 2 cm de grosor, la barra entera  de pan.

 

     Una vez que la leche  ha reposado  unos 10 minutos, la colamos en un plato hondo donde posteriormente iremos empapando las rebanadas de pan.

    Preparamos otro plato hondo y batimos los huevos.

    Calentamos la sartén con el aceite, a fuego fuerte para que las torrijas se hagan rápido y no se encharquen de aceite. Lo hemos aromatizado con unas pieles de limón antes de freír las torrijas en él, esto le dará un extra de sabor a las torrijas.

    Mientras tanto preparamos un tercer plato donde ponemos abundante azúcar con canela molida.

    Mojamos las rebanadas de pan en la leche, pasamos de la leche, escurriendo, al huevo batido. Escurrimos del huevo y las freímos. Doramos por cada lado y sacamos en un recipiente con un papel absorbente. Así hacemos con las demás.

    Por último las pasamos por la mezcla de azúcar y canela.


 

    Es un dulce tradicional con ingredientes básicos que está riquísimo.
 


lunes, 18 de abril de 2022

Colaboración con el Plan de Actuación de Aldea

       



    Educación Ambiental para la comunidad Educativa, se caracteriza por abordar la educación ambiental desde un enfoque sistémico, integral, colaborativo y continuado en el tiempo que requiere de investigación, planificacion de la intervención, seguimiento y evaluación para ajustar la estrategia a la realidad única y cambiante de cada contexto educativo.

   

    A través de este programa se trata de promover las escuelas como entornos de aprendizaje sostenible, impulsoras de transformación física y social, donde profesorado y alumnado integre los principios  de la educación ecosocial  en su práctica cotidiana.

    Desde nuestra Aula  se está colaborando a través de dos líneas de actuación, Ecohuerto y Recapacicla.

                                

   En "Mas que un Aula" disponemos de un huerto escolar, un recurso educativo que nos permite la observación directa de los ritmos  de la naturaleza, el conocimiento y contacto directo con las interrelaciones con el medio, con los productos naturales y ecológicos y sus ciclos, fomentando el consumo de los mismos según su estacionalidad, lo que facilita la adquisición de buenos hábitos alimentarios. Se busca también aumentar la conciencia social sobre la importancia de producir de forma sostenible, utilizando métodos no agresivos con el entorno, y producir alimentos libres de compuestos químicos, valorando la calidad de los alimentos obtenidos con estos métodos de producción.


    El profesor Juan Soler, coordinador de este programa, nos ha facilitado estos esquejes de cebollas, escarolas y semillas de habas. 


    Hemos organizado la siembra en los bancales apropiados y nos hemos puesto a su cultivo. 




 

 
    Una experiencia en la que todos aprendemos de todos.
     
    Además hemos destinado  el resto de los bancales al cultivo  de brócoli...
 
 
     Habas.
 
 
 
 
     Lechugas.

 

    Y patatas.

 

    
    Ahora las iremos alimentando con agua, sol y nuestros cuidados. Lo verdaderamente importante son nuestras ganas y esperamos contagiar a muchas más personas con ellas.
   
  

     El programa Recapacicla plantea la realización de actuaciones de comunicación, formación y educación  ambiental para la sensibilización ante la problemática de residuos y reciclaje.  Más que un Aula está comprometida con su práctica, gestionamos los residuos que generan nuestros ambientes de trabajo, papel principalmente en el Aula Especifica, residuos alimentarios y envases domésticos en el Aula de Autonomía; así como elementos naturales, restos de cultivo, hojas etc... en el Aula de la Naturaleza. 

    El profesor Juan Soler nos ha guiado en la realización de nuestro propio contenedor para reciclar envases y papel. 



    
 
     Separar  los  residuos  de  manera  correcta  y  facilitar  su reciclaje  ayuda a la mejora del medio ambiente a corto y largo plazo.
     
     En el Aula de la Naturaleza tenemos la suerte de contar con una compostadora, un trabajo realizado con tablas de palets por los alumnos de la FP básica de nuestro Centro. A partir de aquí hemos llevado diversas actuaciones para compostar: Recoger los residuos y desperdicios de la cafetería del instituto, en el  Aula de Autonomía los residuos generados de los desayunos y talleres de cocina; así como las hojas y restos de cultivos del Aula de la Naturaleza.
    La técnica de compostaje, basada en el uso de residuos y desperdicios, es una labor que venimos haciendo   para hacer compost, uno de los mejores fertilizantes y fortificantes para un huerto ecológico.     

    También se busca impulsar la reflexión sobre la producción de residuos, y su necesaria reducción, valorando el impacto social y ambiental de los mismos. En este ámbito ponemos en práctica talleres de manualidades para la reutilización de envases de cajas de frutas...  


    Tapones...

    Rollos de papel higiénico...


    
 Depresores...
 
 

 
 


   
 Hojas...
 
 
Cajas de cartón...
 
 

    Vidrios, latas y muchos otros objetos y materiales en desuso, son tantos, que mejor visitar nuestro blog para ver la reutilización que hemos hecho a cada uno de ellos.